La DGMM convoca a todos los interesados a proponer cambios a la legislación náutica vigente. Se trata de una extraordinaria oportunidad en la que los ciudadanos que conglomerados a la náutica de recreo podemos aportar nuestra opinión a fin de consolidar los cambios normativos. Esta acción se enmarca entre las medidas que se ponen en marcha con la nueva Área funcional de náutica de recreo, creada en la Dirección General de la Marina Mercante.
Cambios a la legislación náutica vigente
Suele ser habitual entre los corrillos de patrones y armadores de embarcaciones de recreo las reiteradas muestras de descontento con la normativa náutica española. Quejas que redundan en la complicación de los trámites burocráticos, la relación con la Administración y los requisitos en materia de seguridad y fiscal. Por eso es una oportunidad ineludible el participar con propuestos a los cambios a la legislación náutica que se avecinan.
Los cambios que quieren considerar en la Dirección General afectan a cuatro normas muy importantes para la flota de recreo:
- Real Decreto 1434/1999: probablemente una de las normas más polémicas. Versa sobre los reconocimientos e inspecciones a que se deben someter periódicamente las embarcaciones (las temidas -y caras- ITB).
- Real Decreto 1435/2010: otra de las normas controvertidas. Se trata del decreto de abanderamientos y matriculación en las listas 6º y 7º del Registro Marítimo Español. Este decreto, junto con el anterior -de material de seguridad- son los que más exponen de justificación quienes quieren pasar su barco a bandera belga, holandesa o polaca.
- Real Decreto 804/2014: el decreto de los “megayates“. Los grandes buques de recreo que superan los 24 metros de eslora, y que -por tanto- están sujetos al cumplimiento de normativa internacional, como el SOLAS.
- Real Decreto 875/2014: nuestro popular decreto de titulaciones náuticas. Que recientemente se ha modificado para incluir las atribuciones profesionales para los títulos de recreo.
Contribuye con tus propuestas
Desde MARINOS.ES aplaudimos la iniciativa del Área funcional de náutica de recreo e instamos a todos los interesados a participar. Esta es una estupenda oportunidad para dar a conocer la opinión de todos respecto a normas que nos afectan en el ámbito náutico. Por favor, contribuye con tus propuestas.
Todos aquellas personas que quieran hacer llegar sus propuestas de cambios a la legislación náutica vigente, deben enviar el documento a los correos electrónicos: nauticaderecreo.dgmm@fomento.es y sbarbeira@fomento.es (directora del Jefa del Área de Náutica de Recreo de la DGMM). El plazo de recepción de propuestas concluye el 1 de junio de 2020.
Propuesta de MARINOS.ES
Sirvan las líneas que continúan como carta abierta y contribución a la propuesta de cambios a la legislación náutica. Y en primer lugar queremos aplaudir la medida y felicitar doblemente al Área funcional de náutica de recreo. De una parte la felicitación es por la medida actual, que nos permite ser partícipes del proceso legislativo. De otra parte, aprovechamos la coyuntura, para felicitar a la DGMM por la creación de este área, dedicada a la náutica.
Sin más demora, desde MARINOS.ES, pretendemos aportar un pequeño grano de arena en factores legislativos que consideramos interesantes. Especialmente a sabiendas de los cambios a los que someterá -previsiblemente- la normativa que nos afecta.
Eliminación de la pirotécnia
Si bien no es una materia de las contempladas explícitamente en la convocatoria a que contestamos. Sí nos es conocido que se pretenden cambios relativos al material de seguridad de las embarcaciones de recreo. Aprovechando la coyuntura queremos subrayar la importancia de eliminar los elementos pirotécnicos de las embarcaciones deportivas. Esta cuestión viene sustentada por varios motivos:
- Existen alternativas a la pirotécnia que cumple con el propósito del equipo. Como luces led de alta intensidad.
- Los usuarios de la náutica no tiene formación práctica en materia de seguridad para utilizar pirotécnia. Tan solo nociones de teoría. Que se antojan del todo insuficientes.
- Son elementos extremadamente peligrosos, tanto en el uso como en la estiba. Si en los barcos mercantes llevamos la pirotécnia en lugares con las máximas precauciones de seguridad, en la náutica deportiva dista mucho de esto. En ocasiones, hemos visto las bengalas y cohetes en cajas de cartón (deshecho por la humedad) guardas en tambuchos con productos inflamables.
Si bien, la actualización del material de seguridad merece un examen más profundo y realista. Se debe tener en cuenta la constitución de las embarcaciones y los espacios de que disponen. Así como la nula formación práctica de la mayoría de los usuarios.
Reconocimientos e ITB
Como armador, tengo la sensación de que el reconocimiento de la Inspección Técnica de Buques es un “saca dinero”. A lo largo de los años hemos conocido (por no decir experimentado) casos en los que los inspectores de la empresas ni tan siquiera han visitado el barco. La imagen de la ITB es la un sello e informe extremadamente caro.
Se entiende la labor de seguridad que hace una ITV para un vehículo. Pero este compromiso no existe en las ITB de manera mayoritaria.
Se hace imprescindible la búsqueda de una alternativa que tenga realmente a la seguridad como máxima. Y partimos del echo de que los patrones de los barcos de recreo son los principales garantes de la seguridad y los principales interesados.
Consideramos que el compromiso con la seguridad a bordo debe ser personal. Siguiendo unas pautas dictadas por la Administración. Y que las visitas de las autoridades policiales deben comprobar el cumplimiento del compromiso. Por tanto, no se trata de disminuir la seguridad, sino de incrementar la responsabilidad del patrón.
Registro de embarcaciones
¿Por qué cada vez hay más barco que enarbolan banderas europeas? Conocemos la respuesta. Uno de los servicios que ofrecemos es el registro de barcos de recreo en países de la Unión Europea. Y lo ofrecemos como respuesta a una recurrente demanda. Generada por la presión burocrática sobre la náutica de recreo.
- Volvemos a subrayar la necesidad de revisar el sistema de inspecciones. Los armadores no podemos tener la sensación de que pagamos por un papel carente de valor moral.
- Los equipos de seguridad están sobredimensionados, respecto de la realidad de la náutica. En base, en primer lugar, al propio diseño de las embarcaciones. ¿Dónde lleva una lancha sin cabina el material de seguridad? Pero además, hay que señalar que los usuarios no tienen formación en materia de seguridad. Tan solo vagos conocimientos teóricos.
- Los trámites de inscripción facilitan enormemente la labor del registro. Y es de aplaudir. Sin embargo, no son válidos para embarcaciones usadas. Y el proceso de matriculación es extraordinariamente exigente. Pero preferimos dedicar este punto más atención a continuación.
- En el resto de países europeos no existen la zonas de navegación. Y es un hándicap para nuestra flota. Por supuesto que hay que poner límites. Especialmente a las embarcaciones sin marcado CE. Pero no se puede convertir en un lastre.
En consecuencia, es necesario repensar el sistema español y buscar un modelo que se aproxime a la media europea. Y por supuesto, tenemos que denunciar las presiones de agentes marítimos y oficiales de la Administración que nos acusan de enarbolar pabellones españoles, mientras ponen la “mano de egipcio” para recibir fondos de la Unión Europea.
Matriculación
Hace unos días llegaba un señor a nosotros pidiéndonos ayuda. Ha comprado una embarcación que iba de auxiliar en un barco inglés. Al ir a la Capitanía X a registrarlo, le pedían la factura original y todos los contratos hasta llegar a él.
Esta situación es reiterativa en nuestro despacho. Y la solución, la mayoría de las veces, pasa por las banderas europeas. Los registros oficiales de otros países aceptan un contrato como documento de propiedad. ¿Por qué en España tenemos que demostrar el itinerario de bien desde que salió de astillero?
Necesariamente hay que flexibilizar los trámites para registrar embarcaciones. La Administración se tiene que quitar el rol de “padre” y ser una entidad de registro que anota lo que acontece. Debe hacer más un función registral que de investigación. Para eso hay otras entidades. Si bien, somos conocedores de que hay capitanías más flexibles que otras y agilizan los trámites, lo que agradecemos y aplaudimos.
Estas pocas líneas pretenden contribuir a una mejor relación de la Administración marítima con los usuarios de la náutica. Y aprovechar la agradable oportunidad que se nos ofrece de proponer cambios a la legislación náutica.