• Address: Cádiz, Madrid, Alicante
  • Email: info@marinos.es
  • Timing: Lunes a Viernes: 9 a 18 horas

Áreas Marinas Protegidas ¿se puede navegar?

La conciencia ecológica, que afortunadamente se va incrementando con el paso de los años, afecta también a la Administración. En este sentido, el Estado viene reservando determinadas franjas costeras y asignándeles la clasificación de Áreas Marinas Protegidas. Recientemente (2024) ha habido un gran ampliación de estos espacios, lo que nos lleva a cuestionarnos qué son, dónde están y qué consideraciones hay que tener en estos lugares a efectos de navegación marítima.

¿Qué son las áreas marinas protegidas?

Las áreas marinas protegidas (AMP) son zonas de mar especialmente dedicadas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica y de los recursos naturales, culturales y económicos asociados, y que son gestionadas legalmente o por otros medios eficaces.

Las AMP pueden tener diferentes objetivos, como la conservación de especies o ecosistemas, la protección de recursos naturales, la investigación científica o el desarrollo sostenible. En función de sus objetivos, las AMP pueden tener diferentes grados de protección, desde zonas completamente cerradas a la actividad humana hasta zonas en las que se permiten ciertas actividades, siempre que se realicen de forma sostenible.

Las AMP son una herramienta importante para la conservación de la biodiversidad marina. Ayudan a proteger a las especies y los ecosistemas marinos de las amenazas como la pesca, la contaminación y el cambio climático. También pueden contribuir al desarrollo sostenible de las zonas costeras, proporcionando oportunidades para la recreación, el turismo y la investigación científica.

Su importancia es cada vez mayor, ya que la presión sobre los ecosistemas marinos aumenta debido al cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos.

Aves en áreas marinas protegidas

Espacios marinos protegidos en España

A fecha de 10 de enero de 2024, España cuenta con una red de 54 áreas marinas protegidas (AMP), que representan un total de 81.500 km2. Estas AMP se encuentran distribuidas por todo el territorio español, desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo, pasando por el océano Atlántico.

Las AMP españolas se clasifican en las siguientes categorías:

  • Parques nacionales marítimo-terrestres: son espacios marinos y terrestres que se caracterizan por la riqueza de su biodiversidad y por su importancia ecológica. En España hay dos parques nacionales marítimo-terrestres: el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia y el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera.
  • Reservas marinas: son espacios marinos que están especialmente protegidos para la conservación de especies o ecosistemas marinos. En España hay 38 reservas marinas.
  • Zonas especiales de conservación (ZEC) marinas: son espacios marinos que forman parte de la Red Natura 2000, una red de espacios naturales protegidos de la Unión Europea. En España hay 12 ZEC marinas.

A continuación se presenta un listado de las 54 AMP españolas, ordenadas por comunidad autónoma:

Comunidad Autónoma de Galicia

  • Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
  • Reserva Marina de la Ensenada de O Grove
  • Reserva Marina de la Illa de Ons
  • Reserva Marina de la Illa de Sálvora
  • Reserva Marina de la Illa de Cortegada
  • Reserva Marina de la Illa de Arousa
  • Reserva Marina de la Illa de Tambo
  • Reserva Marina de la Illa de San Simón
  • Reserva Marina de la Illa de San Antón
  • Reserva Marina de la Illa de Cortegada e Illas Malveiras

Comunidad Autónoma de Asturias

  • Reserva Marina de Cabo Peñas
  • Reserva Marina de Cabo Busto
  • Reserva Marina de la Isla de Ons
  • Reserva Marina de la Isla de Cíes
  • Reserva Marina del Cabo de Vidio

Comunidad Autónoma de Cantabria

  • Reserva Marina de Cabo Mayor
  • Reserva Marina del Bajo de Isla
  • Reserva Marina de la Bahía de Santander

Comunidad Autónoma del País Vasco

  • Reserva Marina del Urdaibai
  • Reserva Marina de la Bahía de Txingudi

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

  • Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas
  • Reserva Marina de Cabo Tiñoso
  • Reserva Marina de Isla Plana

Comunidad Autónoma de la Comunidad Valenciana

  • Reserva Marina de la Isla Columbretes
  • Reserva Marina de las Islas Columbretes y su entorno
  • Reserva Marina de la Isla de Tabarca
  • Reserva Marina del Cabo de San Antonio
  • Reserva Marina del Cabo de San Martín

Comunidad Autónoma de Andalucía

  • Parque Natural Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera
  • Reserva Marina de la Isla de Alborán
  • Reserva Marina de los Bajos de Alborán
  • Reserva Marina de la Bahía de Cádiz
  • Reserva Marina de la Isla de Tarifa
  • Reserva Marina de la Isla de Lobos
  • Reserva Marina de la Isla de Zafari
  • Reserva Marina de las Islas Chafarinas

Comunidad Autónoma de Canarias

  • Reserva Marina de la Isla de El Hierro
  • Reserva Marina de la Isla de La Palma
  • Reserva Marina de la Isla de Tenerife
  • Reserva Marina de la Isla de Gran Canaria
  • Reserva Marina de la Isla de Fuerteventura
  • Reserva Marina de la Isla de Lanzarote
  • Reserva Marina del Archipiélago Chinijo
  • Reserva Marina del Archipiélago Chinijo e Isla de Lobos

Comunidad Autónoma de Baleares

  • Reserva Marina de las Islas Medas
  • Reserva Marina de la Isla de Cabrera
  • Reserva Marina de la Isla de Dragonera
  • Reserva Marina de la Isla de Sa Dragonera
  • Reserva Marina de la Isla de Sa Dragonera e Isla de Cabrera

¿Se puede navegar en las áreas protegidas?

La respuesta corta es que sí, se puede navegar en las áreas marinas protegidas (AMP), pero con restricciones. Las restricciones varían en función del tipo de AMP y de los objetivos de conservación que se persiguen.

En general, la navegación está permitida en las AMP, pero debe realizarse de forma responsable y respetando las normas de seguridad y de conservación. En algunas AMP, la navegación está restringida a determinadas zonas o a determinados tipos de embarcaciones. Por ejemplo, en algunas reservas marinas, la navegación está prohibida en zonas de reproducción de especies protegidas.

En España, la navegación en las AMP está regulada por la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino. Esta ley establece que la navegación en las AMP debe realizarse de forma que no cause daños a los ecosistemas marinos.

Las AMP pueden tener normativas específicas que regulen la navegación. Estas normativas suelen estar disponibles en los documentos de gestión de las AMP, además de en las cartas náuticas de navegación.

Por lo tanto, antes de navegar en una AMP, es importante consultar las normas de navegación que se aplican en esa zona. Estas normas se pueden consultar en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en la web de la Comunidad Autónoma correspondiente o en la web del organismo gestor de la AMP.

A continuación se presentan algunos ejemplos de restricciones a la navegación en AMP españolas:

  • En el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, la navegación está prohibida en las aguas interiores de las islas.
  • En la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, la navegación está restringida a determinadas zonas y a determinados tipos de embarcaciones.
  • En la Reserva Marina de las Islas Medas, la navegación está prohibida en las zonas de protección integral.

Es importante respetar estas restricciones para contribuir a la conservación de la biodiversidad marina.