Hace mucho tiempo que no lo escucho, pero cuando era pequeño me llamaba la atención aquella expresión de «cruzar los 7 mares«. Especialmente porque cuando fui madurando y teniendo conocimientos de geografía, no me salían las cuentas. Y supungo que a nadie le saldrán. ¿De dónde salen los 7 mares? O dicho de otro moto ¿Dónde están los famosos 7 mares? Si nos podemos a contar los grandes océanos, no cuadra el número. Y si contamos los mares, tampoco. Hasta que investigando un poco descubrí qué significa la empresión marinera.
La expresión «Los 7 mares» se utiliza a lo largo de la historia de muchas culturas y pueblos en relación con un grupo de mares (reales o mitológicos) de Eurafrasia. Se usaba (y usa) tanto para referirse a un conjunto determinado de siete mares como al conjunto de los mares del mundo conocido en ese momento.
Origen de los 7 mares
El origen de esta expresión es muy remoto. Ya se encuentra en la Biblia, en el Libro de los Proverbios, donde se dice: «Como naves que cruzan los mares, así son los hijos de la generación». En la antigua Grecia, se consideraban siete mares los siguientes:
- El mar Mediterráneo
- El mar Negro
- El mar Rojo
- El mar Caspio
- El golfo Pérsico
- El mar de Aral
- El mar Azov
En la Edad Media, se añadieron a esta lista el mar Adriático y el mar de Arabia.

Sinónimo de marino experimentado
En España, la expresión «Los 7 mares» se utiliza a menudo en el contexto de la navegación marítima. Se dice que un marinero ha «cruzado los 7 mares» cuando ha navegado por todos los mares del mundo.
Hoy en día, la expresión «los siete mares» se utiliza a menudo de forma poética o metafórica para referirse a todos los mares del mundo. También se utiliza en el ámbito comercial, para referirse a empresas que operan en todo el mundo.