• Address: Cádiz, Madrid, Alicante
  • Email: info@marinos.es
  • Timing: Lunes a Viernes: 9 a 14 horas

Escalas Beaufort y Douglas aplicadas a la navegación marítima

Qué duda cabe de que el viento desempeña un papel esencial en la navegación marítima. De hecho, es propulsor de nuestros barcos, y también la causa del oleaje. Por eso es de radical importancia su interpretación y conocimiento. Y en esta ocasión nos vamos a fijar en la escalas Beaufort y Douglas, utilizadas en los partes meteorológicos marítimos y de cuyo conocimiento se puede determinar el estado de la mar. Algo que, aun no estando en los temarios oficiales, sí que es fundamental para los titulados con el PER y Patrón de yate.

Escalas Beaufort y Douglas

Escala Beaufort, la medida del viento

Hoy en día, el marino que escucha un parte meteorológico, o lo lee directamente de la página de la Agencia estatal de meteorología, puede interpretar las condiciones meteorológicas gracias a la escala Beaufort. Esta escala se resumen en una tabla, en la que está codificado la intensidad del viento hasta en trece posibles estados. De esta forma, en el parte meteorológico se anuncia la fuerza del viento, como un número entre 0 y 12 (ambos incluidos). Y a cada número se le puede asociar una velocidad del viento, y por ende, un estado de la mar.

Tabla resumen de la Escala Beaufort

Si bien la escala Beaufort se puede denominar en cada uno de sus ítems, lo habitual es referirse a la fuerza del viento por el número del ítem.

FuerzaVelocidad media (nudos)Denominación
00Calma
12Ventolina
25Flojito
38Flojo
414Bonancible
518Fresquito
625Fresco
730Frescachón
836Temporal
944Temporal fuerte
1052Temporal duro
1160Temporal muy duro
12Más de 64Huracán

Como consideración: cabe reseñar que la escala se idea como descripción del estado del mar provocado por el viento. Posteriormente se asoció a la velocidad del viento.

Por otro lado, para tener una idea de la fuerza del viento, recuerda que un nudo equivale a 1,852 kilómetros por hora. Es decir, que en fuerza 6 tendremos vientos de velocidad media de 46 km/hora. Si bien, las rayas pueden ser superiores.

Después del 12…

Soportar en un barco fuerzas del viento superiores a fuerza 8 en la escala Beaufort ya es un gran mérito. Razón que lo hace más meritorio si la fuerza llega a nivel 12. Y hay que pensar que la escala está pensada para la navegación, por lo que se queda corta cuando los vientos superan la fuerza 12. A partir de la fuerza 12 se puede valorar la fuerza del viento por la escala Saffir-Simpson.

La escala Saffir-Simpson es popular por clasificar a los huracanes en 5 niveles de fuerza. Siendo un huracán de fuerza 1 en esta escala el equivalente al viento en escala 12 Beaufort. Es decir, a partir de 64 nudos de vientos sostenidos.

Un dato curioso

La escala Beaufort inicialmente no tenía números, como se la conoce ahora, sino que eran descripciones del estado de la mar. Considerando el comportamiento de un barco velero.

Este sistema fue ideado por un hidrógrafo que ejercía de oficial en la armada de Reino Unido, hacia 1805.

Hasta 1850 no se asoció el estado de la mar con la velocidad del viento. Algo que hoy en día está íntimamente ligado, en parte gracias a la escala Beaufort.

Escala Douglas, el estado del mar

Las escalas Beaufort y Douglas se complementan. De hecho, la segunda, la escala Douglas, nació después de la escala Beaufort. Pero no la sustituye, sino que juntas nos dan una mejor idea de las condiciones meteorológicas en la mar.

La escala Douglas clasifica el estado de la mar en varias categorías. Referido a la altura del oleaje. Teniendo en cuenta que la principal (pero no única) causa del oleaje es el viento. Por tanto, la asociación entre las escalas Beaufort y Douglas es básica para entender la información meteorológica para los navegantes.

DenominaciónAltura media de la ola (metros)
Rizada0,10
Marejadilla0,30
Marejada0,90
Fuerte marejada2,00
Gruesa3,00
Muy gruesa5,00
Arbolada8,00
Montañosa12,00
EnormeMás de 12

Interpretación con las escalas Beaufort y Douglas

En la práctica, el conocimiento de las escalas Beaufort y Douglas nos sirve para interpretar las condiciones meteorológicas. Concretamente la intensidad del viento y de la mar. De hecho, estas codificaciones son las que se utilizan para transmitir los partes meteorológicos. Y para muestra un botón.

Este es un extracto de un parte meteorológico del área marítima del Estrecho de Gibraltar publicado por AEMET:

Aguas costeras de Cádiz

De Punta Camarinal a Punta Carnero (área Tarifa): poniente o SW 3 o 4 amainando por la tarde a Variable, principalmente Componente W, 1 a 3. Rizada o marejadilla, localmente marejada al principio. Mar de fondo del W de 1 m en el oeste disminuyendo. Lluvia y aguaceros ocasionales remitiendo por la noche. Localmente regular.

Al referir viento de poniente o SW se indica la procedencia del viento. Es decir, que la dirección es 090º a 135º. Mientras los dígitos “3 o 4” se refieren a la fuerza del viento, tomando como razón al escala Beaufort. Por lo que cabe esperar velocidades de viento entre 10 y 15 nudos. Y una altura de ola (rizada o marejadilla) significativa de 0.25 metros de media.

¿Te ha gustado esta información? Quizás te interesen nuestros cursos de Patrón de embarcaciones de recreo y Patrón de yate. Infórmate en nuestra web.

Tags: