• Address: Cádiz, Madrid, Alicante
  • Email: info@marinos.es
  • Timing: Lunes a Viernes: 9 a 14 horas

Más toallitas que pescado

Los plásticos en el mar son un grave problema ambiental que tiene un impacto significativo en la pesca. Se estima que entre el 10 y el 20 % de los residuos plásticos marinos están compuestos por artes de pesca, lo que significa que entre 500.000 y 1 millón de toneladas de artes de pesca se pierden o abandonan en los océanos cada año.

Con esta perpestiva es lógico pensar que los pescadores somos parte del problema, pero también somos parte de la solución. Así lo han establecido varias cofradías de pescadores que han desarrollado proyectos de limpieza de los mares, concretados en la sustracción de plásticos.

“Pescamos más toallitas que pescado”

Testimonio de pescador de Blanes

11 camiones de plásticos

En un proyecto de limpieza de los mares puesto en práctica en Cataluña han participado cofradías de pescadores de las tres provincias ribereñas: Barcelona, Tarragona y Girona. En conjunto se han sumado 600 barcos de pesca que durante un año han estado rescatando plásticos de los mares en sus faenas diarias de pesca. Mediante la aplicación Pesca Neta han ido comunicando los residuos que han extraido de los mares. El recuento de 2022 arroja la asombrosa cifra de 70.000 litros de plásticos y residuos extraidos del mar por los barcos pesqueros. Lo que ha supuesto llenar 11 camiones cisterna.

Entre los residuos más redundantes de los hallados en el mar se encuentran redes, botellas, bolsas, mascarillas (herencia del Covid). Si bien, el residuo más común lo constituye los restos de toallitas higiénicas.

La tarea de retirar los residuos marinos es pesada e implica mucha dedicación por parte de los pescadores. En Barcelona, las embarcaciones participantes dedicaron 790 horas de su jornada de pesca a la tarea de selección.

El proyecto Pesca Neta es una iniciativa positiva que contribuye a la lucha contra la contaminación marina. Sin embargo, es importante recordar que la mejor manera de abordar este problema es reducir el uso del plástico en tierra. Todos podemos ayudar a reducir la contaminación marina tomando medidas sencillas, como reducir nuestro consumo de plásticos de un solo uso, reciclar y compostar los plásticos que usamos y apoyar las empresas que utilizan materiales sostenibles.

Es de destacar la importancia de la sensibilización ciudadana. Los pescadores, que son los primeros testigos de la contaminación marina, pueden desempeñar un papel importante en la concienciación de la población sobre este problema. Si bien, el problema es común a todos y todos somos parte de la solución.

Tags: