• Address: Cádiz, Madrid, Alicante
  • Email: info@marinos.es
  • Timing: Lunes a Viernes: 9 a 14 horas

Nomenclatura básica en un velero

Navegar en velero en uno de los placeres de los que disfrutamos los marinos. Basta traer a la imagen la brisa marina y la maña del patrón para aprovecharla y hacer que el barco surque las aguas. Sin duda, una experiencia que aúna conocimientos, destrezas y aventura. Por eso, desde MARINOS.ES queremos aportar nuestro pequeño grano de arena, exponiendo brevemente algunas de las nomenclaturas del velero, que antes se estudiaban en el curso del PER.

Tipos de aparejo

Sin limitar, sí se puede exponer a cuatro como los aparejos típicos que se pueden identificar. Aunque, sin duda, podríamos ampliar el listado con versiones posteriores y anteriores.

  • Aparejo de vela cuadra: es el típico de los grandes veleros de siglos atrás. Caracterizados por enormes paños de vela cuadrada. Que necesitan de un viento con marcación popel para imprimir avance.
  • Vela latina: de origen árabe -probablemente-; es habitual en embarcaciones de Baleares y el Levante.
  • Vela cangreja: originaria de la mesana en barcos de gran porte; se puede adaptar a embarcaciones de recreo y regata.
  • Aparejo Marconi: debe su nombre a la forma que inventó Guillermo Marconi de fijar los palos de los cables de telegrafía. Este tipo de disposición de vela permite avanzar, aún teniendo el viento con marcaciones a proa del través.

Tipos de aparejo en un velero

Aparejo Marconi

Si nos fijamos esclusivamente en los veleros de aparejo Marconi -que son los más habituales en nuestros puertos– podemos identificar dos velas. Una vela a popa del mástil y otra a proa. La de popa, suele denominarse vela mayor. Mientras que la de proa recibe varios nombres según su función y tamaño: génova, tormentín, foque…

Velero de aparejo Marconi

Palos de un velero

Hablando de veleros, resulta interesante la nomenclatura que reciben los diversos palos o mástiles que surgen sobre la cubierta. Por orden de aparición, desde proa a popa, encontramos:

  1. Bauprés: el único mástil que no es vertical, sino que se adelanta al avance del buque. Normalmente soportado por un bello mascarón de proa.
  2. Trinquete: que da nombre a la vela de trinqueta.
  3. Mayor: si la disposición del velero fuera de cinco palos, podríamos identificar al mayor proel y al mayor popel. Aunque hay quien le llama como el palo siguiente.
  4. Mesana: el último de los mástiles. Normalmente acompañado de una vela cangreja. Y cuya función está asociada con la estabilidad del buque.

Palos de un velero

Obviamente aquí no intentamos hacer una tesis magna sobre la velería. Tan solo generar la inquietud por la navegación a vela. Como una de las experiencias más gratificantes del mar.