Si te gusta pescar y estás aprendiendo por tu propia experiencia seguro que ya te has dado cuenta de que no es lo mismo pescar cuando el agua está en su nivel más bajo (bajamar) que en su nivel más alto (pleamar). Pero también influye el coeficiente que tenga la marea. De este y otros asuntos vamos a tratar hoy de explicar su importancia, para que aproveches al máximo tu día de pesca.
¿Qué son las mareas?
Las mareas son el movimiento periódico del nivel del mar, causado principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre las aguas marítimas. Aunque no todas. Por ejemplo, en el Mediterráneo la influencia de las mareas es mínima, mientras que en el Atlántico tiene mucha incidencia la presencia de las mareas.
Las mareas se dividen en dos tipos:
- Pleamar: Son los momentos en los que el nivel del mar alcanza su máxima altura.
- Bajamar: Son los momentos en los que el nivel del mar alcanza su mínima altura.
La Luna es el principal causante de las mareas, ya que es mucho más cercana a la Tierra que el Sol. La atracción gravitatoria de la Luna deforma la superficie marina, creando una protuberancia en el lado de la Tierra que está más cerca de la Luna y otra en el lado opuesto. Estas protuberancias son lo que llamamos mareas.
El Sol también contribuye a las mareas, pero su influencia es menor que la de la Luna. Esto se debe a que el Sol está mucho más lejos de la Tierra que la Luna.
No todas las mareas son iguales
Muchas personas piensan que las mareas son siempre iguales. Que suben por la noche y bajan por el día, siempre a las mismas horas. Esto es falso. Las mareas se producen con una frecuencia que varía según la situación relativa de la Luna y el Sol.
Como media, se puede establecer que una marea dura 6 horas. Es decir, desde el momento de pleamar hasta la bajamar (esta marea se conoce como vaciante), pasan aproximadamente 6 horas. Si bien, esto varía según la situación de la Luna y el Sol. Por ejemplo, cuando la Luna y el Sol están alineados en el mismo plano las mareas son más cortas y tienen mayor amplitud. Es lo que se conoce como mareas vivas. Que pueden dar lugar a la bajamar escorada, entendida como el menor nivel del mar en el año.
De las mareas nos interesan varias datos:
- Si es vaciante o creciente
- La duración
- Y la amplitud
Mareas y presión atmosférica
Además de la situación relativa de los cuerpos celestes, en la altura del mar en un determinado momento también influyen las condiciones atmosféricas. Concretamente la presión atmosférica. Así, cuando tenemos más presión atmosférica de la media, es decir, un valor superior a 1013 mb, hay que aplicar una corrección para calcular la marea. Esta corrección se puede determinar en el Anuario de Mareas publicado por el Instituto Hidrográfico de la Marina, dependiente del Ministerio de Defensa.
¿Cómo influyen las mareas en el medio marino?
Las mareas tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Pueden afectar a la vida marina, a la erosión costera y a la navegación.
Las mareas tienen algunos beneficios para el medio ambiente. Por ejemplo, ayudan a la mezcla de las aguas marinas, lo que es importante para la vida marina. Además, las mareas pueden ayudar a limpiar las costas de la contaminación.
Las mareas también pueden tener algunas desventajas para el medio ambiente. Por ejemplo, pueden causar erosión costera, lo que puede dañar las infraestructuras costeras. Además, las mareas pueden ser peligrosas para las personas que se encuentran en zonas costeras durante las mareas altas.
Por tanto podemos decir que las mareas tienen consecuencias negativas y positivas:
- Mezclan las aguas marinas, lo que es importante para la vida marina.
- Ayuda a limpiar las costas de la contaminación.
- Ofrecen oportunidades para la pesca, el turismo y otros usos recreativos.
Consecuencias negativas
- Pueden causar erosión costera, lo que puede dañar las infraestructuras costeras.
- Pueden ser peligrosas para las personas que se encuentran en zonas costeras durante las mareas altas.
Pesca con mareas vivas
Las mareas vivas son las mejores para pescar. Una marea viva se produce cuando el agua varía mucho de nivel en muy poco tiempo. Es decir, tiene un coeficiente muy alto.
Los coeficientes de marea son una medida de la fuerza de la marea. Se calculan a partir de los parámetros del Sol y de la Luna, como su posición, su distancia a la Tierra y su fase. Se utilizan para predecir la altura de la marea y la fuerza de las corrientes.
Los coeficientes de marea se dividen en dos categorías:
- Mareas vivas: Son las mareas con un coeficiente de marea superior a 70.
- Mareas muertas: Son las mareas con un coeficiente de marea inferior a 20.
Las mareas vivas son las que tienen una mayor amplitud, es decir, la diferencia entre la altura de la marea alta y la altura de la marea baja. Las mareas muertas son las que tienen una menor amplitud.
Las mareas vivas son mejores para la pesca, ya que ofrecen a los pescadores una serie de ventajas, como:
- Mayor exposición de los peces a los pescadores.
- Nuevas zonas de pesca.
- Corrientes que atraen a los peces.
Por lo tanto, si estás planeando una salida de pesca, es importante tener en cuenta los coeficientes de marea. Y tener una idea de los horarios de la pleamar y bajamar. Toda esta información la puedes localizar en la web oficial del Instituto Hidrográfico de la Marina, donde dispones de una aplicación gratuita para estimar las mareas en los puertos españoles.