• Address: Cádiz, Madrid, Alicante
  • Email: info@marinos.es
  • Timing: Lunes a Viernes: 9 a 18 horas

MMSI para barcos de recreo

En navegación, estar conectados es de vital importancia. Aunque muchos navegantes recurren al mar para navegar, siempre es importante mantener un vínculo con el resto de barcos y con la costa. Comunicarse con el resto de embarcaciones y con las autoridades es un seguro de vida. En ese sentido surgió hace unas décadas el MMSI para barcos de recreo, como contribución de los buques mercantes a la náutica recreativa. ¿Pero qué hay detrás de estas siglas? ¿Qué significan? ¿Todos los barcos lo tienen? ¿Cuándo es obligatorio? Vamos a tratar de responder a estas y otras preguntas que surgen en torno a este tema.

Qué es el MMSI

MMSI es el acrónimo en inglés de lo que conocemos como el Número de Identificación del Sistema Móvil Marítimo. Vendría a ser una suerte de número de teléfono que se asigna a los barcos. Pero no solo a ellos. Para comprender mejor su función primero tenemos que entender el sistema en el que está integradado. Empezmos por conocer al Sistema Móvil Marítimo.

VHF sin MMSI del sistema marino

Qué es el Sistema Móvil Marítimo

El Sistema Móvil Marítimo (SMM) es un sistema de comunicaciones global diseñado para la comunicación segura y confiable entre buques y estaciones costeras. Este sistema utiliza satélites y estaciones terrestres para transmitir datos y voz, asegurando que los barcos puedan mantenerse en contacto con las autoridades y otras embarcaciones mientras están en alta mar. Es fundamental para la seguridad y la eficiencia en el ámbito marítimo, facilitando la navegación, el intercambio de información y la gestión de emergencias.

El Sistema Móvil Marítimo está integrado por la totalidad de los usuarios y equipos que participan en él. A cada una de las entidades se la denomina estación. Así tenemos las estaciones de barco. Que son los barcos con sus equipos de comunicaciones y el patrón como operador de estas. En los grandes buques mercantes puede llegar a haber una persona encargada de las comunicaciones. De hecho, hasta hace algún tiempo existía la figura del Oficial de Radio a bordo de los barcos.

El MMSI es imprescidible para que funcione el botón de llamada de emergencia.

Si en una embarcación de recreo hay instalado una emisora de VHF, ya se constituye una estación de barco. Igual que si tiene más equipos, como emisora de onda media MF/HF, radiobaliza de localización de siniestros, INMARSAT… Sin embargo, no es un equipo del Sistema Móvil Marítimo el radar. Puesto que su función no es la comunicación, sino la detección.

Hay varios tipos de estaciones, pero nos quedaremos con otra mención importante: las estaciones terrestres o costeras. Aunque no tienen porqué estar en la costa. De hecho, por ejemplo, el Centro Radio Médico Español está en Madrid, y es una estación costera. Así que las llamaremos estaciones terrestres. Y las vamos a identifcar fácilmente. Por ejemplo, los centros de radiocomunicaciones de Salvamento Marítimo son estaciones terrestres. Si bien, no son las únicas. También tenemos los Controles de Puerto (Port Control) y Prácticos, por ejemplo.

¿Sabías que…

Los faros y boyas marinas también tiene MMSI. Es un sistema nuevo que se ha incorporado para ayudar a identificarlo con los equipos de ayuda de identificación automática.

Aunque hemos hablado de estaciones terrestres y estaciones de barco, el Sistema Móvil Marítimo hace una clasificación más amplia de las estaciones que lo participan:

  • Estaciones costeras: Aquí encontraremos desde las estaciones de control portuario, pasando por los prácticos y las estaciones de gestión de los Dispositivos de Separación del Tráfico, entre otras.
  • Estaciones de barco: Constituidas por el conjunto de equipos de radiocomunicaciones que existen a bordo de los buques y embarcaciones.
  • Estaciones terrenas de satélites: Un objetivo esencial del Sistema Móvil Marítimo es garantizar la cobertura a nivel mundial. Y para conseguirlo varias constelaciones de satélites están integradas en el SMM con sus correspondientes repetidores en tierra.
  • Estaciones de abordo: Para entendernos son los equipos de comunicaciones que facilitan la comunicación dentro del barco. Como pueden ser las emisoras portátiles o los teléfonos autogenerados.
  • Estaciones de emergencia y salvamento: Aunque son estaciones costeras, su función con responsabilidades SAR de Búsqueda, Salvamento y Rescate hace que se clasifiquen independientemente. No obstante, en la práctica comparte ubicación, equipos y personal con las estaciones costeras.

Cómo es el Número de identificación del SMM

Como digimos anteriormente el MMSI vendría a ser como número de teléfono. De hecho, contiene hasta el prefijo.

Se compone de 9 dígitos. Los tres primeros son los denominados MID e identifican al país al que corresponde el MMSI. Sus siglas se traducen como Código de Identidad Marina. El resto de los otros seis dígitos los asigna la Capitanía Marítima y no aportan ningún dato relevante.

A España le corresponden los MID: 224 y 225. Sin embargo, los barcos matriculados en Polonia que solicitan MMSI polaco tienen un MID que comienza por 261.

Esto es importante:

El MMSI debe ser emitido por el país de matriculación del barco. Cuando un barco causa baja se pierde su MMSI. No está permitido tener el barco abanderado en un país y el número de identificación del SMM ser de otro país.

Qué barcos de recreo llevan MMSI

Prácticamente todas las estaciones tienen MMSI, si bien, algunos barcos de recreo no están obligados a tenerlo. Para determinar si el propietario de un barco de recreo tiene que solicitar el MMSI tenemos que saber qué equipos de radiocomunicaciones lleva instalados a bordo.

Todo barco de recreo que lleve instalado a bordo una emisora VHF con botón “Distress” tiene que tener MMSI, para que funcione la Llamada Selectiva Digital. Esto es, el botón rojo protegido por una pestaña de seguridad y que manda un mensaje de auxilio a todos los barcos y estaciones costeras en su rango de emisión (unas 25 millas).

No obstante, el MMSI es obligatorio para los barcos de recreo que naveguen en zona 3, 2 o 1. Es decir, a partir de las 12 millas. En aplicación del Real Decreto 1185/2006 y Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas a bordo de los buques civiles españoles. Pues a partir de la zona 3 es requisito llevar equipo de VHF con LSD, además de Radiobaliza de localización de siniestros.

¿Necesitas el MMSI para tu barco con matrícula española o polaca? Podemos tramitarlo. Escribe un mensaje al correo electrónico info@marinos.es o llámanos por teléfono al 685 559 569 y te indicaremos los requisitos para la obtención del MMSI y te daremos presupuesto.

Tags: